Coeditor/s: | UAB, UB, UdG, UPC, URV, MNAC i Museu del Disseny de Barcelona |
Núm. colección: | 29 |
Idioma: | Catalán |
Ilustraciones: | B/N |
Páginas: | 444 |
Encuadernación: | Rústica con solapas |
Año: | 2022 |
ISBN: | 9788491443452 |
PVP: 38,00€
Las obras de arte han sido tradicionalmente el resultado de encargos específicos de clientes y promotores. En Roma, a partir del siglo XVII, se documentan las primeras exposiciones públicas de pinturas que muestran las capacidades de los artistas en activo. En el siglo XVIII, la academia organiza en París los Salones con regularidad, que permiten los inicios de la crítica de arte. Habrá que esperar a la consolidación de la Revolución Industrial, hacia mediados del siglo XIX, cuando surge la necesidad de acercar arte e industria, para ver exposiciones con obras de artistas y artesanos ya desaparecidos. Estas muestras, para distinguirse de las de bellas artes o de artistas vivos, se llamaron «exposiciones retrospectivas» desde la que se celebró en París en 1865 con el título Musée Rétrospectif, y que se desplegó en el magnífico Palais de l’Industrie —hoy desaparecido. Este volumen es el primer intento de fijar el número y de describir el carácter de este tipo de exposiciones en nuestro entorno cultural, desde la inicial, que se hizo en Barcelona en 1867, hasta la del arte catalán medieval de París de 1937, promovida por la Generalitat republicana. Este itinerario por las exposiciones retrospectivas puede leerse, también, como un recorrido colectivo de descubrimiento del propio patrimonio artístico.