Prácticamente desde mediados del siglo XIX, con mayor o menor intensidad según el momento histórico, hemos asistido a un progresivo desplazamiento de población de las zonas rurales hacia las urbanas. Y para las primeras, la reducción de población ha comportado efectos sociales (envejecimiento de la pirámide demográfica; fuga de talento, dado que los jóvenes formados no se pueden establecer para desarrollar todas sus capacidades para la estructura laboral existente; reducción de servicios sociales, sanitarios, educativos, bancarios…) y territoriales (abandono y/o poco cuidado de las propiedades agrícolas, forestales e, incluso, de viviendas) que hace falta conocer y analizar. La solución no parece fácil ni realizable a corto plazo. Una dinámica de concentración urbana que ha durado décadas no es sencilla de detener y revertir, aunque sea parcial y lentamente.
De ahí parte este libro de la Cátedra de Estudios Socioeconómicos y Despoblamiento del Territorio Rural de Lleida que pretende ser una primera aproximación a las ruralidades de las comarcas de Lleida mediante un diagnóstico a nivel múltiple, enmarcado en un retrato de los discursos y las políticas a escala internacional (especialmente de la Unión Europea [capítulo 1]) y estatal [capítulo 2]). Y ya centrados en Lleida, se profundiza en la situación y la evolución desde la perspectiva de la demografía y la geografía humana (capítulo 3), para continuar con el urbanismo (capítulo 4), el mercado laboral (capítulo 5), los servicios sociales (capítulo 6), los servicios sanitarios (capítulo 7) y los servicios educativos (capítulo 8). La redacción de estos textos ha partido de fuentes existentes (secundarias) y en algunos casos, pocos, de trabajos de campo necesarios para profundizar en las lagunas existentes. Y debe representar el punto de partida del análisis de las realidades rurales de Lleida y de las diversas situaciones y experiencias de los que residen.