Coeditor/s: | UAB, UB, UdG, UPC, URV, MNAC i Museu del Disseny de Barcelona |
Núm. colección: | 30 |
Idioma: | Catalán |
Ilustraciones: | B/N |
Páginas: | 228 |
Encuadernación: | Rústica con solapas |
Año: | 2022 |
ISBN: | 9788491443636 |
PVP: 28,00 €
El Grand Tour fue un fenómeno protagonizado por los jóvenes de las élites aristocráticas y burguesas de la Europa septentrional que, desde finales del siglo XVII y hasta bien entrado el siglo XIX, emprendían un viaje que les llevaba a Florencia y Roma —las ciudades que habían acunado la cultura clásica—, y, progresivamente, hasta Nápoles o Sicilia, donde les esperaba el encanto, poderoso y pintoresco, de las erupciones del Vesubio y del Etna o de los descubrimientos de Pompeya y Herculano y los vestigios griegos. Cuando apenas era un joven de diecinueve años que se estaba formando en Amsterdam en la tradición del comercio, el vilanovino Josep Anton de Cabanyes y Ballester (1797-1852) decidió emprender el viaje bajo la mirada de Ulises. Este extraordinario periplo vital y formativo le llevó a recorrer España, Inglaterra, Francia, Países Bajos, Suiza e Italia entre 1816 y 1824, itinerario que quedó recogido en un pequeño carnet de viajes escrito en alemán y hasta ahora inédito. La transcripción y la traducción del manuscrito, el estudio de la ingente biblioteca de Josep Anton y el análisis de su afición coleccionista —buena parte de las obras han sido afortunadamente conservadas en la Masía de Cabanyes de Vilanova y la Geltrú— permiten reivindicarlo como un hombre de ideas liberales y espíritu afrancesado que se encandiló en la visión de la Europa postnapoleónica, donde se mantenía viva la llama de la Ilustración y de la alta cultura. Por otra parte, la escasa tradición en la literatura vernácula de relatos sobre el Grand Tour hace que su experiencia sea aún más singular y valiosa.